Esta es mi última entrada en el blog con motivo del fin de la asignatura de TIC.
Con esta asignatura he aprendido muchas cosas relacionadas con la Educación Social y con las Tecnologías, ya que he tenido que buscar informaciones en distintos sitios y hacer distintas actividades.
Hay algunas cosas que me ha costado hacer porque nunca antes las había hecho, pero finalmente las hice.
Bueno, pues con esto me despido.
Un saludo.
Despedida del blog
Ex drogadicto
En este vídeo, un joven entrevista a un exdrogadicto para que le cuente su historia. Éste afirma que fue una pesadilla, rozó la muerte. Empezó con 15 años esporádicamente, según fue creciendo afirma que ya no sentía el mismo efecto, por lo que quería sensaciones más fuertes y probó con otras drogas.
Más tarde, sin darse cuenta se vió que vivía por y para la heroína.
Estuvo en la cárcel por tráfico de drogas, y cuando salió decidió no volver a pasar por lo mismo. Y así fue.
También se entrevista a una técnica en prevención de Drogodependencias y a un policía especialiazado en drogas.
Como se observa en el vídeo, la drogadicción se puede superar, pero por mucho que hagan los demás, es la persona adicta la que decide.
Educación Intercultural
- Cualquier propuesta de educación intercultural debe definir qué entiende por integración, teniendo en cuenta las interacciones entre las dimensiones cultural, política, económica y social.
- La integración se confunde con la obligación de adaptarse a la situación del grupo mayoritario.
- Uno de los objetivos de la educación intercultural debe ser facilitar a todos los alumnos las herramientas más adecuadas y el acompañamiento personalizado necesario para realizar una construcción de identidad crítica, libre y responsable, que se prolongará a lo largo de toda su vida.
- El aprendizaje debe ser significativo para todos.
- Los aprendizajes resultaran muy deficientes, si el clima en el que se llevan a término no es facilitador de los mismos, si el alumno no se siente reconocido ni aceptado, si su pertenencia étnica, cultural y religiosa la vive de manera vergonzante, si percibe expectativas desfavorables de su éxito escolar por parte de los profesores...
- No se caerá en la tentación de las agrupaciones homogéneas de alumnos: En algunos centros, se reparte a los alumnos de un mismo curso en los grupos distintos en función de criterios de homogeneización como rendimiento escolar, comportamiento, coeficiente intelectual... Con la finalidad de que profesores pueden dar más cómodamente sus clases, sin interferencias. La literatura pedagógica rebosa de experiencias donde demuestran cómo los grupos homogéneos empeoran significativamente el rendimiento de los alumnos de los grupos menos dotados o con mayores dificultades, aumentando además la agresividad y la conflictividad en los centros y atentando contra la igualdad de oportunidades. También debe evitarse lo que se ha denominado «concentraciones artificiales». Es decir, la concentración en un centro educativo de alumnos de grupos culturalmente minoritarios. Este fenómeno se produce en unas escuelas determinadas. Se trata de procesos de guetizacion.
- Evitar los juicios discriminatorios: Es difícilmente para un maestro trabajar con miembros de un colectivo del cual se desconoce casi todo. Trabajando a partir de rumores y de generalizaciones, o partir de conclusiones e interpretaciones erróneas de determinados comportamientos de los miembros de estos, estereotipos sociales, prejuicios... Los teóricos de la comunicación intercultural nos advierten, además, de la extraordinaria fuerza de estas hipótesis, que permanecen de manera inamovible en nuestros sistemas cognitivos.
- Necesidad de tomar conciencia y reconocer la existencia, de actitudes excluyentes y discriminatorias injustificables con respecto a los miembros de determinados colectivos, la trascendencia de estas actitudes excluyentes y segregadoras, identificar los supuestos, mecanismos y procesos mediante los cuales se pretende explicar, justificar y legitimar aquellas actitudes excluyentes y desigualdades sociales precisamente en base a la diversidad, esforzarnos por cambiar aquellas actitudes generadoras
Todos los grupos deben estar en condiciones de igualdad sea cual sea su cultura. La educación intercultural se plantea como objetivos:
- Tomar conciencia de la diversidad.
- Reconocer las diferencias culturales.
- Promover el respeto hacia la minoría.
- Resolver los conflictos.
- Desarrollar la capacidad de reconocer la desigualdad, la injusticia, los estereotipos, proporcionarles los conocimientos y habilidades para cambiarlos cuando se los encuentre en la sociedad.
- Promocionar las actitudes y valores para favorecer las conductas positivas hacia las personas de otras culturas.
- Favorecer el conocimiento y valoración positiva de las distintas culturas.
- Promover actitudes y conductas que eviten la discriminación y favorezcan las relaciones positivas.
Sin techo
Los mendigos y vagabundos son personas sin recursos económicos y sin un hogar. No tienen acceso a las posibilidades laborales, políticas y culturales a los que otros, que conforman la mayoría y la norma social sí tienen acceso y disfrute.
La escasez de recursos sociales y sanitarios, y la consiguiente aparición de patologías mentales o problemas con algunas adicciones hacen de este colectivo un claro ejemplo de marginación y exclusión social.
Debemos pretender realizar programas individualizados, que permitan optar tanto a un nivel preventivo, como asistencial y de recuperación, atendiendo no sólo a las características comunes, sino en mayor importancia a la individualidad de la persona con la que intervenimos, a su propia biografía, a su historia y su proceso, para poder facilitarle una integración social.
Discapacidad
Comunidad gitana
Congreso en Educación Social
Hace unos días, se realizó en Valencia el sexto Congreso Estatal en Educación Social. Concluyó con con una declaración de intenciones en la que se rechazan las actuales políticas sociales que se están imponiendo y se propone más optimismo ante la crisis con el objetivo de romper "el fatalismo imperante".
Se firmó un documento donde el colectivo, formado por más de 11.000 profesionales, "rechaza las políticas sociales que se están llevando a cabo en la actualidad, generadoras de pobreza, y propone diseñar nuevas alternativas basadas en la dignidad y rompiendo el fatalismo imperante", como bien he comentado anteriormente.
Dicho colectivo también está implicado en en la creación de las condiciones sociales necesarias para que toda la ciudadanía pueda ejercer sus derechos. Y apuesta por fomentar la educación social de calidad y la actuación colaborando con otras instituciones para el establecimiento de programas de formación permanente, acción socioeducativa e investigación.
Al Congreso asistieron unos 600 educadores, y se realizaron varios talleres.
Campaña publicitaria
Maltrato infantil
http://www.youtube.com/watch?v=_G-r4HLN7dE
El maltrato infantil se define como cualquier acción que va en contra de un normal desarrollo psíquico, físico y emocional de un menor. Estas acciones pueden ser cometidas por personas o instituciones.
En la mayoría de los casos se da el maltrato físico, pero también existen la negligencia o abandono, el abuso sexual y el maltrato psicológico.
Sus consecuencias son:
En los primeros años se observan repercusiones negativas en las capacidades relacionales de apego y en la autoestima del niño. Así como pesadillas y problemas del sueño, cambios de hábitos de comida, pérdidas del control de esfínteres, deficiencias psicomotoras, trastornos psicosomáticos.
En escolares y adolescentes encontramos: fugas del hogar, conductas autolesivas, hiperactividad o aislamiento, bajo rendimiento académico, deficiencias intelectuales, fracaso escolar, trastorno disociativo de identidad, delincuencia juvenil, consumo de drogas y alcohol, miedo generalizado, depresión, rechazo al propio cuerpo, culpa y vergüenza, agresividad, problemas de relación interpersonal.
Diversos estudios señalan que el maltrato continúa de una generación a la siguiente. De forma que un niño maltratado tiene alto riesgo de ser perpetuador de maltrato en la etapa adulta.
Este vídeo reivindica que el maltrato es un problema de todos, y que tenemos que poner de nuestra parte para solucionarlo.
Rol de estratega
Esta semana me toca a mí ser la estratega, por lo que voy a repartir los roles entre mis compañeras:
- Ester: Crítica.
- Irene: Descansa.
- Cristina: Descansa.
- Desirée: Rastreadora.
- Aida: Buscadora.
- Laura: Evaluadora.
- Nazaret: Relatora.
Rol de rastreadora
http://www.hoy.es/v/20120310/plasencia/policia-atiende-media-cinco-20120310.html
Esta noticia informa de que la policía atiende al año una media de 5 casos de acoso escolar. Una vez que a la policía se le informa de un caso de estos se pone en contacto con los responsables educativos, conductores del transporte escolar y demás personas que puedan observar un caso de acoso escolar.
La policía siempre trabaja en coordinación y colaboración para que su trabajo sea más eficaz. Pretende una mediación que termine con la firma de un contrato simbólico entre las partes implicadas para que se prometen respeto mutuo. Con esto pretenden solucionar el problema antes de que llegue a los juzgados, o que acabe con un tragedia.
Guión de la micropíldora audiovisual
Rol de evaluadora
Esta semana mi estratega me ha asignado el rol de evaluadora, por lo que voy a poner nota al trabajo de mis compañeras:
A Aida esta semana le ha tocado el rol de rastreadora. Ha buscado tres noticias y las ha comentado muy bien. Su blog está bien organizado y tiene todas las actividades realizadas, por lo que creo que se merece un 9.
A Desirée le ha tocado esta semana el rol de crítica. Ha encontrado una noticia que trata sobre el acoso escolar, y ha realizado una buena crítica desde mi putno de vista. Su blog está bien organizado, aunque le falta alguna entrada semanal, por lo que considero que su nota podría ser un 8.
A Ester esta semana le ha tocado el rol de buscadora. Ha buscado información sobre entidades que ayudan en asuntos sociales, como es la exclusión social, y la ha comentado bastante bien. Su blog está bien organizado y tiene todas las entradas, por lo que le pongo un 10.
A Cristina esta seman le toca descansar. Tiene todo en su blog en orden y todas las entradas hechas. Su nota esta seman es un 10.
A Nazaret esta semana le toca descansar. Le faltan algunas entradas en actividades de gran grupo, y las etiquetas las tiene un poco desorganizadas, por lo que su nota esta semana es un 7.
A Irene esta seman le ha tocado ser estratega. Se ha dado prisa en asignarnos un rol a cada una de nosotras. Tiene su blog en orden y todas las actividades realizadas, por lo que consideros que su nota es un 9.
A Laura esta semana le ha tocado ser relatora. Ha comentado bastante bien todo el trabajo del resto de sus compañeras. Tiene su blog bien organizado, pero le faltan algunas activiades de gran grupo, por lo que su nota esta semana es un 7.
Bullying
http://www.youtube.com/watch?v=ZS2pl8UxhaQ
Este video es un trailer de una película que trata sobre el bullying. El joven protagonista acaba de perder a su padre y cuando se cambia de instituto comienza a sufrir acoso por parte de algunos de sus compañeros. Estos comienzan con bromas que más tarde se convertirán en golpes físicos y psicológicos, y se encargarán de hacer su vida una pesadilla.
Los demás compañeros ni participan ni denuncian, y creo que lo que se debería hacer nada más saber de un caso como este es denunciarlo ya que puede acabar con la muerte de la víctima.
La película es dura, pero sirve para concienciar a la sociedad de un problema actual que se está dando mucho y que está tan escondido por el miedo de las víctimas que no sale a luz, y que muchas veces termina con el suicidio de la víctima para acabar con ese gran sufrimiento.
Diario de una mujer maltratada
http://www.youtube.com/watch?v=Ozw15iGzM8o
He puesto este video porque me parece que refleja perfectamente la vida de una mujer maltratada desde el primer golpe hasta su muerte.
El video muestra como un hombre que pega una vez a su propia mujer siempre vuelve a hacerlo aunque pida perdón una y otra vez, hasta que finalmente acaba con la vida de ésta.
La mujer que es maltratada por primera vez debe de saber que ese hombre lo volverá a hacer por mucho que diga que no se repitirá. Estas mujeres deberían denunciar desde el primer golpe y no deben mostrarse débiles y con miedo, ya que esto hace que los que las maltratan se sientan más fuertes que ellas.
Y en cuanto al miedo a dejarlo porque no tendría como mantener a sus hijos, siempre será mejor manternerlos lejos de alguien que les puede hacer daño por mucho que les de una casa y comida.
Guión de la Micropíldora Audiovisual
GUIÓN
“¿Qué es la intervención?”
“La intervención es una mediación programada para tratar o evitar problemas que se presenten ante un determinado individuo o colectivo y que se dan al interactuar con su medio.”
“En niños y jóvenes principalmente puede actuar en tres niveles: “
->Individual (Inseguridad, aislamiento, frustración, crisis…)
->Familiar (Mala comunicación familiar y rebeldía)
->Escolar (Acoso, aislamiento, absentismo, fracaso…)
Niño excluído: “¿Puedo jugar con vosotros?”
Grupo de niños: “No, eres diferente...tu piel es distinta.”
“El educador social tras analizar la situación será la figura que mediará e interactuará entre los diferentes agentes.”
“…Y los agentes cambiarán su manera de actuar a raíz de la comunicación.”
“Si el educador social realiza bien su trabajo, se observará un cambio que podrá verse reflejado simultáneamente en todos los niveles, beneficiando la relación entre el individuo y su medio.”
Trabajo realizado por:
Aida Muñoz Murillo
Ester Barbero Carroza
Noelia Del Amo Canelo
Desireé Fernández Ramos
Cristina Hernández Romero
Nazaret López Fernández
Irene Tena Ortiz
Laura Barrado Bernal
Rol de buscadora
http://jcpintoes.en.eresmas.com/index.html
He escogido esta página porque en ella aparacen informaciones de la Educación Social y de distintos aspectos relacionados con ella. Además también tiene recusos, materiales educativos de ayuda, plan de convivencia y enlaces a páginas y contactos que pueden servir de ayuda no solo a los educadores, sino también a otros profesionales.
http://www.edukaor.socialtics.es/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=24&Itemid=164
Esta página me parece interesante porque nos lleva a muchos enlaces e informaciones de asociaciones, recursos, congresos, cursos, colectivos, iniciativas, ámbitos, etc.
Rol de crítica
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/02/valencia/1333361045_511459.html
Este enlace nos lleva a una noticia en la que una mujer acusada de matar a su hija de 3 años se niega a declarar.
Lo importante para mí de esta noticia es la acusación, no su negación a declarar. No puedo entender como una mujer puede matar a su propia hijo o hija. No creo que lo de que le iban a quitar la custodia sea una escusa, ya que este acto no tiene justificación. En tal caso seguramente la criatura hubiera tenido una mejor vida lejos de su madre.
En cuanto a la condena, no creo que 18 sean suficientes para pagar por quitarle la vida a una persona inocente; y la indemnización a sus otros hijos es poca para unos niños que han perdido a una hermana y a una madre.
Tampoco llegaré a entender como hay abogados dispuestos a defender a estas personas y sacan escusas de cualquier lado para salvarlas de las condenas.
Práctica 1: Búsquedas 4.
Google Scholar:
Gracia, E. (2002). El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental: Percepciones de padres e hijos. Psicothema, 14 (002), 274-279. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/727/72714214.pdf
Santana, R., Sánchez, R. y Herrera, E. (1998). El maltrato infantil: un problema mundial. Salud pública de México, 40 (1). Recuperado de: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v40n1/Y0400109.pdf
Eric:
Francis: FreixasFarre, A. y Corregido, D. (2008). Un sector susceptible de doble marginación : mujeres mayores que ejercen o han ejercido la prostitución : Mujeres, ciclos vitales y bienestar. Anuario de psicología, 30 (1), 93-100. Loredo, A., Trejo, J., Jordan, N., Lopez, G., Muiloz, A., Perea, A., Ridaura, C., (2006). Maltrato infantil y síndrome de muerte súbita del lactante : estrategias para el diagnóstico diferencial. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 63 (4), 269-275. |
Práctica 1: Búsquedas 3.
DIALNET:
Grubindo, M.A. (2009). Una aproximación a la construcción del conflicto social adolescente en los procesos migratorios, Revista de trabajo y acción social, 46. Recuperado de: http://www.trabajosocialmalaga.org/archivos/revista_dts/46_04.pdf
Díaz, M. (1989). Envejecimiento de las poblaciones y conflicto entre generaciones, Revista española de investigaciones sociológicas, 45. Recuperado de: http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_045_06.pdf
ISOC:
Boqué, M. (2007). Prevención de conflictos y mediación escolar, Revista Idea la Mancha. 4. Recuperado de: http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm/revistaIdea/tkContent?idContent=17432&locale=es_ES&textOnly=false&nshow.content=1&position.content=0
López, F. (2005). La Educación Social especializada con personas en situacion de conflicto social. Revista de Educación, 336 (13), pp 57-71. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_04.pdf
Esta actividad me ha parecido muy útil para buscar revistas y documentos en estas dos páginas, así como para desenvolverme mejor a la hora de utilizar las normas de la APA.
Práctica 1: Búsquedas 2
http://www.revistaeducacion.mec.es/re336.htm Este enlace nos lleva a una revista que trata diferentes temas relacionados con la Educación en general, aunque también trata la Educación Social en varios de sus artículos.
López, F. (2005). La Educación Social especializada con personas en situacion de conflicto social. Revista de Educación, 336 (13), pp 57-71. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_04.pdf
http://www.eduso.net/res/ Este enlace nos lleva a una revista que trata de la Educación Social en general. Contiene experiencias, testimonios, noticias de actualidad, etc.
http://ikuspegi-asuntos-sociales.siis.net/es/boletin-gizarte-doc.php Este enlace nos lleva a una revista vasca en la que se dan diferentes informaciones que puende servir de gran ayuda para los profesionales que trabajan en la intervención social, entre ellos los educadores sociales.
Esta actividad me ha parecido interesante porque he encontrado revistas relacionadas con la Educación Social que pueden ayudarme para encontrar distintas informaciones. Y además he aprendido a utilizar las normar de la APA, para escribir la bibliografía de los artículos de revistas.
Práctica 1: Búsquedas 1
http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_02.pdf Este enlace nos lleva a una revista que trata de la relación entre los Derechos Humanos y la Educación Social, siendo ésta muy importante para fomentarlos, así como para fomentar los valores, la cooperación y la solidaridad internacionales.
http://www.uned-illesbalears.net/esp/difESTS.pdf Este enlace nos lleva auna página en la que se muestran las diferencias entre la Educación Social y el Trabajo Social.
http://www.uah.es/acceso_informacion_academica/primero_segundo_ciclo/matricula_I_II_ciclo/documentos/Hojas_matricula/G560.pdf
Este enlace nos lleva a una página en la que se nos informa de la matrícula de Grado en Educación Social en la Universidad de Alcalá.
Con esta actividad he aprendido a hacer búsquedas avanzadas en Google y me parece muy útil para cualquier ocasión en la que necesite buscar algo.
Rol de estratega
Rol de relatora
Página web
Hemos creado una página web relacionada con el colectivo de los menores problemáticos.
Trataremos diferentes temas como el de menores alcohólicos, drogadictos, problemas de conductas y centros para ellos, entre otros temas.
Esta es la página web:
https://sites.google.com/site/menoresenaccion/home?pli=1
Rol de rastreadora
Educadores Sociales
Presentación de mi grupo.
Mi grupo para la asignatura de TIC aplicadas a la Educación Social esta formado por: Laura, Cristina, Nazaret, Desireé, Aida, Irene y Ester.
Hemos formado este grupo porque ya habiamos trabajado juntas en otras ocasiones y nos ha ido bastante bien, además nos entendemos entre nosotras y sabemos trabajar juntas.
Presentación
¡Hola! Soy Noelia, soy de Cáceres y estudio Educación Social en la Universidad de Extremadura.