Comunidad gitana



En la Comunidad Autónoma de Extremadura viven unas 15.000 gitanas y
gitanos españoles.Su situación social en nuestra región es muy diversa y se trata de un importante grupo humano en proceso de transformación.


En las últimas décadas, se ha producido una sensible mejora en sus condiciones de vida, propiciada por el acceso a los sistemas de protección social, a la vivienda pública, a los sistemas de salud y educación y al esfuerzo de la propia comunidad gitana extremeña. A pesar de ello, una buena parte de la población gitana continúa constituyendo uno de los grupos más vulnerables y con mayor riesgo de exclusión social y económica de Extremadura. Siendo víctimas, en algunos casos, de frecuentes prácticas discriminatorias que impiden su acceso a bienes y servicios en igualdad de condiciones que el resto de todos los ciudadanos extremeños.

En Badajoz se ha desarrollado una plataforma de voluntariado para favorecer la inclusión de esta comunidad. Las acciones que se han desarrollado son:

En lo educativo:
a) Integración en el sistema educativo: reinserción escolar y lucha contra el absentismo.
b) Apoyo en la escolarización tardía mediante el desarrollo de diferentes talleres: lectoescritura, informática, orientación profesional, etc.
c) Gestión de comedores escolares.
d) Formación con juventud e infancia en espacios extra escolares.
e) Seguimiento familiar.
f) Educación de personas adultas.

En lo laboral:
a) Integración laboral: formación y gestión de bolsas de trabajo, acceso a nuevas tecnologías adaptadas a las necesidades, características y realidades de esta comunidad.
b) Integración laboral de la juventud gitana: búsqueda de la adecuación de las habilidades y capacidades a las exigencias de los mercados de trabajo, mediante formación y asesoramiento.
c) Apoyo a las iniciativas empresariales y asesoría para el trabajo autónomo.
d) Integración laboral de mujeres gitanas mediante la implementación de  cursos y talleres.
Programas de igualdad de género:
a) Dispositivos de ayuda a la mujer: guarderías, asesoría jurídica, etc.
b) Programas de formación con mujeres.
c) Apoyo a la cumplimentación de documentación y asesoría en trámites legales (DNI, cartilla sanitaria, libro de familia, inscripciones registrales, solicitud de ayudas sociales, etc.).
En salud:
a) Campañas de vacunación y desparasitación.
b) Formación en salud preventiva y acercamiento a los sistemas de Salud Pública.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario